Cómo hacer y cómo ser

Cada uno de nosotros tiene un punto de inflexión importante en su vida. El punto de inflexión más importante para mí se produjo durante mi formación como uchideshi. Como mi objetivo era convertirme en el sucesor, mi periodo de formación se acortó y se fijó en tres años para determinar/evaluar mis cualificaciones, en lugar de los diez años habituales.

El acuerdo era que, si al cabo de tres años no «brotaba», tendría que abandonar. Tres años son unos mil días, y no se podía desperdiciar ni uno solo. Se me dio la oportunidad de ser el otomo de Koichi Tohei Sensei, así que aprendía sus técnicas de cerca, con los ojos bien abiertos.

Un día, después de la formación, Tohei Sensei me dijo algo inesperado. «Siempre estás muy cerca de mí, pero parece que no me estás viendo en absoluto. Si sigues así, seguirás igual, por muchos años que entrenes».

Me quedé bastante perplejo al oír que «no veía nada», porque estaba entrenando muy en serio. No podía aceptar lo que me decía y, sinceramente, quería entender lo que quería decir.

El punto de inflexión llegó de repente. Durante la práctica, Koichi Tohei Sensei me vio chocar con mi compañero y ser incapaz de lanzarlo, y me preguntó: «¿Qué significa para ti la persona que tienes delante?».

En mi cabeza sabía la respuesta. La persona que tengo delante no es un objeto que se lanza por la fuerza, sino un ser humano que puede moverse conmigo como uno solo, y si no creo una barrera entre nosotros, puedo guiarlo sin chocar.

Sin embargo, en realidad, mi forma de entender «cómo ser» era diferente. Para ser sincero, veía a mi compañero como «un oponente al que voy a lanzar». En el fondo de mi corazón, pensaba: «Quiero mover a esta persona para que haga lo que yo quiero». Me fijaba mucho en «cómo hacerlo», como la forma y el movimiento de la técnica, y no lo miraba desde la perspectiva de «en qué estado mental debería estar para hacer la técnica».

Cuando empecé a prestar atención a «cómo ser», me di cuenta de que Koichi Tohei Sensei trataba a las personas de la misma manera, no solo en el dojo, sino también en su vida cotidiana. Es la postura/actitud de trabajar siempre juntos, sin intentar forzar al otro a moverse. Es la forma/estado de «ser uno», sin trazar una frontera entre «yo» y «el otro».

Comprendí que, como mi forma/estado de ser se transmite a mi compañero a través de mi «Ki», no se crea ninguna resistencia inconsciente, por lo que puedo liderar libremente y lanzar sin chocar. También aprendí que para «Taitoku» (adquirir/dominar) algo, es importante practicar este estado de «ser uno» en nuestra vida cotidiana.

Solo estaba aprendiendo «cómo hacer» y no miraba «cómo ser». Como existe una base de «cómo ser», podemos construir «cómo hacer» sobre ella. Si solo aprendemos «cómo hacer», sin «cómo ser», nunca podremos dominar la técnica.

En la sociedad de la información actual, se cuestiona la importancia del aprendizaje a través de una relación tradicional maestro-discípulo. Este tipo de aprendizaje puede parecer inútil, ya que podemos obtener información de Internet sin tener que pasar por la molestia de entablar relaciones complicadas y problemáticas y dedicar años a la formación.

Esto es cierto en lo que respecta al aprendizaje del «cómo hacer». Si el contenido es el mismo, puede que no importe de quién lo aprendamos. Y el método de aprender «cómo hacer» debería permitirnos aprender de la forma más eficaz posible en el menor tiempo posible. No tiene sentido perder el tiempo en cosas innecesarias.

Por otro lado, «cómo ser» se transmite de persona a persona, por lo que es importante de quién lo aprendemos. Es algo que se percibe y se aprende en cada uno de los movimientos que realiza [el maestro] en la vida cotidiana. Por eso era importante pasar tiempo con el maestro. Creo que la formación uchideshi existía con este propósito.

Sin embargo, durante mi formación uchideshi, al principio solo miraba «cómo hacer», por lo que no era de extrañar que me dijeran que «no veía nada». El simple hecho de aprender o comprender «cómo hacer» algo no significa que lo hayamos dominado o incorporado. Incluso si «cómo hacer» es lo mismo, «cómo ser» es diferente, será «similar, pero no igual».

Mientras que «cómo hacer» las cosas cambia de manera flexible con el tiempo y las innovaciones tecnológicas, «cómo ser» siempre permanece igual. Creo que adquirir y dominar este estado de «ser uno» es lo que entendemos por sucesión. Por esta razón, lo más importante para mí es volver a los fundamentos del «cómo ser».

Edita : Rafael Gandía
Traduce del inglés: Antonio Tomás
Ki Society Valencia
https://www.kisociety.es

Artículo original en japonés: やり方とあり方 (Yarikata to Arikata) 1 de abril de 2025

タイトルとURLをコピーしました