Tocar / Mantener

Tuve la oportunidad de disfrutar de un curry indio en un restaurante con alguien de la India. Él comía con la mano, sin usar cuchara ni tenedor.
En la cultura gastronómica india, es común comer (directamente) con la mano. Se obtiene la sensación de la textura y la temperatura de los ingredientes directamente al usar la mano, y creo que disfrutar de la comida con los cinco sentidos convierte una comida en una experiencia más rica.

Por capricho, decidí imitarlos e intenté comer curry y arroz con la mano en casa. Al principio dudé un poco, pero vi que la sensación que experimenté era sorprendentemente diferente. Al parecer, comer con la mano tiene el efecto de agudizar los sentidos. No conduce a comer demasiado rápido, y masticar bien produce suficiente saliva.

Probablemente sea un comportamiento natural de los seres vivos tocar primero con las manos y sentir lo que están a punto de llevarse a la boca. En nuestro mundo moderno, ya no necesitamos hacer lo que es natural para los seres vivos, y tal vez nuestros sentidos se hayan embotado como resultado.
Cuando enseño Shinshin Toitsu Aikido en clases universitarias, ocurre un fenómeno interesante.

Los estudiantes practican técnicas en parejas, pero al principio se sienten distantes entre sí y son reacios a formar parejas. Sin embargo, una vez que entran en contacto físico con su compañero y empiezan a practicar, rápidamente se abren y se sienten cómodos el uno con el otro.
Tocar (o sostener) es un elemento que profundiza la comunicación y el vínculo. Tocar (y sostener) permite que el ki fluya libremente (entre las parejas). Probablemente por eso nos damos la mano y nos abrazamos. Tocar/sostener también nos permite comprender al instante qué tipo de persona es la otra persona.

Esto también es probablemente un comportamiento natural de los seres vivos.
Midori Kawashima Sensei, una enfermera de 93 años conocida como la «Madre de la Enfermería» de Japón, dice que lo más importante en la enfermería es «tocar». Al tocar a alguien, podemos entender el estado de esa persona y así podemos sanar su Kokoro (mente-corazón). Por eso es tan importante la forma en que tocamos; tocar a alguien de forma brusca o grosera no es bueno, ni tampoco hacerlo de forma  rígida y sin ki.
En otras palabras, debemos tocar o sostener de manera que nuestro ki fluya a través de nuestra pareja, y según Kawashima Sensei, la formación en Shinshin Toitsu Aikido es buena para dominar la forma de tocar/sostener a alguien. De hecho, siento una sensación indescriptible de comodidad cuando la maestra Kawashima me toca. Curiosamente, es muy parecido a la forma en que el maestro Koichi Tohei tocaba/sostenía con ki.

Cuando intentamos mover a nuestros oponentes para que hagan lo que queremos que hagan, esta intención se transmite por la forma en que los tocamos/sostenemos, lo que hace que se resistan inconscientemente. Este es el fenómeno de «chocar» con un oponente en la práctica de la técnica.
Cuando intentamos ayudar a nuestros oponentes para que puedan moverse con facilidad, esto también se transmite a través de nuestro toque/sujeción, y ellos no se resisten inconscientemente. Entonces puedes convertirte en uno con tu oponente y guiarlo sin chocar con él. Probablemente esto sea lo mismo en la enfermería y en la práctica de técnicas.

En la formación de Shinshin Toitsu Aikido, perfeccionamos nuestros sentidos tocando/sujetando a nuestros oponentes. Tocar/sostener a una persona. Tocar/sostener un objeto. Volvamos y dirijamos nuestra mente al ( simple acto  de tocar/sostener con ki ).
Probablemente experimentaremos una sensación diferente a la habitual.

Edita: Rafael Gandia
KSV: https://www.kisociety.es/
Traducido del Inglés: Antonio Tomás

タイトルとURLをコピーしました