¿Qué significa «Ma»?

Hay una palabra en japonés, «ma» (significa un espacio entre cosas: una pausa, un hueco, un espacio, un intervalo, una apertura, una relación).

Si «ma» se capta correctamente, decimos «ma ga yoi» («ma» es bueno), y si se capta incorrectamente, decimos «ma ga warui» («ma» es malo). Hay varias expresiones que utilizan la palabra «ma», como «ma ni au» (llegar a tiempo), «ma ga nukeru» (estar desafinado, el tiempo no coincide, alguien está distraído) y «ma ga motenai» (uno no sabe qué hacer o decir cuando se queda atascado en un tema con alguien).

El significado de «ma» puede dividirse a grandes rasgos en físico, temporal y psicológico. «Ma» significa básicamente «no hay nada en medio», pero no significa que no haya significado. Es este «ma» el que hace que todo funcione.

El «ma» físico es el «espacio vacío». Cuando se disponen los espacios adecuados en la habitación, nuestra vida se vuelve más fácil y cómoda. Por el contrario, la vida se vuelve difícil e incómoda si no hay espacios adecuados en la habitación. La antigua arquitectura japonesa tenía pocas paredes fijas y estaba dividida por fusuma (puertas correderas) y shoji (puertas correderas de papel), de modo que el espacio podía modificarse libremente para facilitar su uso según el entorno o la finalidad. El «ma» lo hacía posible.

El «ma» temporal es el «tiempo vacío». Cuando hay una cantidad adecuada de tiempo entre los sonidos, el sonido se percibe más expansivo. Por el contrario, sin la cantidad adecuada de tiempo entre ellos, sonaría y se sentiría más estancado/atascado. El sonido es una onda, y una vez que se emite, se calma infinitamente con el tiempo. El «ma» es necesario en este proceso de calma. Lo mismo ocurre cuando se dan conferencias y discursos. (Al tener una cantidad adecuada de «tiempo vacío» dentro del discurso,) nuestra voz se vuelve más fácil de escuchar y entender para los oyentes.

El «ma» psicológico es «la distancia de kokoro (mente-corazón) que existe entre las personas». Las relaciones se vuelven fluidas cuando nos tratamos con la distancia de kokoro adecuada (distancia mental/emocional/espiritual). Por el contrario, una distancia inadecuada puede dar lugar a diversos problemas en las relaciones. Incluso cuando estamos con la misma persona pro activa, podemos sentir: «No me gusta esta persona porque es agresiva», o podemos sentir: «Esta persona es positiva y maravillosa».

Todo esto depende de si percibimos con precisión la distancia kokoro con la otra persona y actuamos en consecuencia.

«Ma» no es algo en lo que pensamos usando la cabeza, sino que lo captamos con todo nuestro cuerpo a través de los cinco sentidos. «Ma» no tiene forma, y estamos tratando de captar con precisión el espacio y el tiempo que está vacío, por lo que generalmente no es fácil de aprender y requiere muchos años para dominarlo.

Este «ma» también es importante cuando practicamos las técnicas de Shinshin Toitsu Aikido. Tenemos que practicar todos los aspectos del «ma»: físico, temporal y psicológico.

Desde los niveles iniciales hasta los intermedios, mejoramos practicando posturas correctas, y las formas y movimientos básicos de las técnicas con el tiempo, por lo que el progreso es (generalmente) proporcional a la cantidad de tiempo dedicado al entrenamiento. Cuando nos volvemos más avanzados, necesitamos entender el «ma», y la velocidad de nuestro progreso varía mucho de una persona a otra. El objetivo principal de la formación pasa a ser prestar atención no a «hacer algo», sino a «no hacer nada», y captar el «ma» en relación con nuestro oponente.

Hay una técnica llamada «Kokyu Dosa» que practican tanto principiantes como estudiantes avanzados. Tanto Nage como Uke se sientan en postura seiza, uno frente al otro, y Uke sujeta las muñecas de Nage en el lugar donde se las ofrece.

Para los principiantes, se supone que Uke debe sujetar las muñecas de Nage con toda su fuerza física. Uke tiene tensión/estrés físico en el cuerpo, por lo que el cuerpo de Uke no está bien equilibrado y puede moverse fácilmente. Sin embargo, la historia es diferente cuando la postura de Uke es correcta, es decir, cuando Uke mantiene Toitsutai (un estado en el que nuestro cuerpo y nuestra mente están unificados). Cuando esto sucede, Nage no puede mover fácilmente a Uke.

«Kokyu» [respiración, sincronización] se convierte en la clave aquí. Kokyu en este caso no significa exhalar o inhalar. Es el Kokyu cuando decimos, «Sono Kokyu da!» (¡Ese es el momento!) en japonés, que es como un sutil «kotsu» (pista) cuando hacemos cosas.

Para que la mente y el cuerpo de nuestro oponente se muevan con nosotros, hay un kokyu adecuado, y este kokyu se crea percibiendo con precisión el «ma». Si nos movemos apresuradamente/demasiado rápido, se convierte en «ma chigai» («ma diferente» = error), y cuando nos movemos indecisamente/mientras nuestra mente se pregunta, se convierte en «ma nobi» («ma se estira/está suelto» = lento, lento, perezoso, aburrido, un espacio/tiempo holgado). Prestando atención a «ma», podemos comprender la profundidad de la formación que obtenemos con Kokyu Dosa.

De repente recordé mi infancia. Mi padre, el maestro Koichi Tohei, que estudiaba Suibokuga (pintura con tinta), solía practicar en casa. Al verle practicar, yo también quería hacerlo, así que le pedí que me dejara coger el pincel. Entonces dibujé unos bambúes con la tinta, llenando todo el papel blanco.

Mi padre me dijo con suavidad:

«En la pintura con tinta, el espacio en blanco es importante. El espacio en blanco no significa que no haya nada. El espacio vacío hace que todo el cuadro cobre vida». Este es otro ejemplo de «ma».

Edita: Rafael Gandia
KSV: https://www.kisociety.es/
Traducido del Inglés: Antonio Tomás

タイトルとURLをコピーしました